Observatorio de Lectura "Amparo Dàvila"






OBSERVATORIO DE LECTURA
“AMPARO DÁVILA”









ZACATECAS, ZACATECAS  2011


Introducción
A lo largo del camino de la promoción de la lectura hemos encontrado que existen muchas experiencias alrededor de esta, pero desarticuladas, sin llevar una sistematización del trabajo que se realiza en todos los niveles de nuestro país. Es claro que la insistencia de conocer qué pasa con la Lectura y por qué no hemos encontrado un camino continuo, donde se construya a los nuevos lectores con propuestas efectivas, se debe fundamentalmente a que no se registra todo el trabajo que desarrollan profesores, promotores, organizaciones civiles y otros actores sociales que participan en estos procesos.
Es claro que la lectura fortalece los lazos de solidaridad, compañerismo, democracia y forma individuos críticos y reflexivos, por ello consideramos necesario crear una instancia que concentre, conozca y reconozca todas las prácticas significativas y exitosas que se desarrollan en los diversos espacios donde la lectura es parte de la tarea cotidiana de nuestra sociedad.
El observatorio de Lectura se concibe como una instancia de reflexión alrededor del libro y la lectura para conocer procesos, intercambiar experiencias y generar nuevas formas de hacer 1818  a partir de la participación de diferentes actores sociales, donde se evalúen y monitoreen diversas iniciativas sobre la promoción de la lectura y su ámbito de intervención social.
Existen diversos actores en esta área, pero carecemos de un órgano regulador que evalué, informe y promueva estas tareas hacia las comunidades, es decir un sistema de información y formación que sobre la práctica desarrolle nuevas estrategias y mantenga  lazos de comunicación entre los participantes.
Es claro que la diversidad de iniciativas es desarticulada, ya que no se conocen entre si las funciones y actividades de los programas existente.  Es por ello que se considera ineludible emprender una adecuada y seria investigación sobre los diversos quehaceres  alrededor de la lectura.


¿Qué son los observatorios de lectura?
Los observatorios son instancias donde se combinan diversas estrategias tanto de difusión, investigación, análisis, seguimiento y evaluación sobre el impacto de un tema en específico, en este caso, la lectura, ya que se comparan procesos se analizan y son llevados a la práctica, para volver a los espacios académicos  y reestructurar  las propuestas planteadas. 


Pretenciones del Observatorio: Investigar, fomentar, conocer, sistematizar, difundir, cambia 999COMPARARr, crear,  promover.
  1. Investigar, las diversas prácticas que sobre lectura se desarrollan en el Estado.
  2. Fomentar la práctica de la lectura en todos los ámbitos de la sociedad.
  3. Conocer la realidad de los hábitos lectores en nuestro Estado por medio de encuestas, estudios  de caso por sector y comunidad.
  4. Sistematizar diversas prácticas sobre lectura para conocer las experiencias exitosas y apoyar su continuidad.
  5. Difundir resultados de los diversos estudios para conocer la situación real de la lectura y sus alternativas para elevar nuestro nivel de consumo de lectura.
  6. Cambiar  prácticas con el propósito de reflexionar sobre ellas y conocer nuestras deficiencias.
  7. Crear un modelo eficiente para acercar  la lectura al estado permitiendo hacer llegar a toda la población libros de calidad así como eficientar los recursos destinados a ello.
  8. Promover el arte como parte fundamental en la formación de los habitantes de nuestro Estado y así revalorar nuestros Bienes Culturales.


Objetivos
         Crear un espacio de formación y observación de los procesos lectores en el Estado de Zacatecas.
         Conocer las necesidades de formación de los promotores de lectura.
         Formar recursos humanos para promover la lectura en el estado.
         Desarrollar investigaciones que aborden diversos aspectos de la situación de la lectura.
         Favorecer el acercamiento a textos de calidad que permitan generar  nuevos conocimientos.
         Reconocer la necesidad de formulación de políticas públicas emanadas de las diversas investigaciones sobre el tema.
         Promover el arte, una parte fundamental de los habitantes de nuestras comunidades.
         Incorporar, dar continuidad y reactivara los programas de Lectura que ya se vienen realizando en el Estado con tiempo atrás (Programa Estatal Salas de Lectura, IZC).


Ejes de trabajo
·         Actores involucrados en la promoción (lectores, promotores, instituciones, Organizaciones Civiles.
·         Materiales de lectura (material bibliográfico, selección de libros de calidad).
·         Comportamiento lector (qué se lee y cuánto, cómo y dónde).
·         Práctica lectora: cómo se presenta y en qué ámbitos  (escuela, hogar, bibliotecas).
·         Espacios (públicos, privados).
·         Mediación.
 Es necesario revisar la conceptualización que sobre la lectura se tiene, por ello se trabajará en líneas que permitan diseñar diversas propuestas.
1.      Programa de investigación.
2.      Estrategias de comunicación.
3.      Base de datos.
4.      Estrategias de intervención.
5.      Sistematización de experiencias alrededor de la lectura.
6.      Comunicación de las mismas.


Por otra  propone el diseño y desarrollo de:
Ø  Talleres permanentes de promoción de la lectura.
Ø  Innovaciones.
Ø  Taller de arte.
 Esta descripción general permitirá establecer diversos mecanismos de trabajo en el observatorio, planteando fines, metas y estrategias del trabajo interdisciplinario donde participan diversos actores sociales involucrados en la lectura y su promoción.

Público al que va dirigido: Usuarios
·         Niños y niñas menores de  8 años del Estado.
·         Escuelas públicas y privadas.
·         Docentes de diferentes niveles ya que gran parte de la población infantil accede a algún servicio de educación publica o privada
·         Investigadores y docentes de educación superior involucrados en la enseñanza y formación de formadores.
·         Promotores de lectura en nuestro Estado involucrados en algún programa de promoción de la lectura.
·         Padres, madres, abuelos,  abuelas  y familias todas involucradas con niños y niñas.

Infraestructura
Cabe aclarar que  la idea del  observatorio de Lectura nace a partir del trabajo realizado en el Centro de lectura “Amparo Dávila” ubicada  en  las  instalaciones  del NIC/ ISSSTEZAC, contamos con una sala donde se desarrollan diversas actividades de lectura y arte.
Este espacio mide aproximadamente  98 metros  cuadrados con baño, donde se atiende de 20 a 25 niños y niñas, al estar con libreros, mesas y área de oficina se reduce el espacio de trabajo.
v  Aula para talleres permanentes de artes visuales: para niños y niñas, con diversas actividades, historia del arte, estética y proyectos artísticos.
v  Aula de formación: acondicionada para tal fin, mesas de trabajo, sillas pizarrones.
v  Área de investigación: donde se elaboraran propuestas de trabajo, equipo de cómputo y mesas de trabajo que fungiría al mismo tiempo de sala de juntas.
v  Espacio de presentaciones: para público en general, donde se llevaran a cabo actividades para las comunidades interesadas.
v  Área de Bebés: para realizar trabajo con bebés y familias, tapetes, cajas para libros etc.
v  Área administrativa: este espacio puede ser pequeño ya que la mayor parte de actividades se realizara en los talleres y áreas de formación.


 Recursos Humanos
El trabajo que se pretende realizar parte de la necesidad de contar con recursos humanos formados para tal fin, es decir un grupo con una organización horizontal donde las tareas se llevan a cabo de forma colegiada, esto permitirá tener la posibilidad de democratizar y socializar al mismo nivel la investigación y trabajo de campo.
Se propone exista un coordinación general que establezca los lineamientos de trabajo, pero partiendo de decisiones colegiadas.
Consejo Multidisciplinario
Este macroproyecto pretende establecer vínculos con diferentes instituciones educativas, en diversas áreas del conocimiento con la intención de basarlo en una visión integral. No se trata de formar artistas, si no más bien conocer aptitudes, actitudes y conocimientos sobre lo que somos, pretendemos y queremos como seres humanos y el equipo multidisciplinario dará puntos de vista sobre problemas específicos de su área.
La lectura constituirá nuevas formas de ser y hacer, por lo que es necesario el apoyo de grupos que favorezcan aspectos importantes de la formación de seres humanos.

Recursos Humanos Externos

Se ha contactado al Mtro. Evelio Cabrejo Parra de la organización ACCES (Francia),  a  la Mtra. Yolanda Reyes del Taller Espantapájaros (Colombia) con el propósito de apoyar dicha tarea y crear el Seminario permanente de Lectura en Zacatecas, este trabajo se realiza de manera conjunta con el Área de Investigación de la UPN Zacatecas Coordinada por el Dr. Jaime R. Calderón López Velarde, el Programa Estatal Salas de Lectura del IZC- CONCULTA y Mediadores que participan en dicho Programa. El apoyo contante de la Mtra. Amparo Dávila y familia quienes conocen y se interesan por el avance de este proyecto.  

Tareas iniciales
v  Integración del equipo multidisciplinario para evaluar diversas experiencias de lectura en el estado de Zacatecas.
v  Conformación del taller permanente de promoción de lectura.
v  Ubicación de espacios de trabajo (Centro de Lectura “Amparo Dávila”).
v  Inventario de Lectura (Diversas propuestas de formación de lectores).
v  Recopilación de prácticas exitosas de Lectura.
v  Reactivación de 100 salas de lectura en el Estado, las cuales pertenecen al Programa Estatal Salas de Lectura.
Con estas propuestas iniciales se pretende reconocer las diversas formas de acercar a la lectura a la población de nuestro estado, y valorar el trabajo realizado, así como su difusión e integración de equipos de trabajo para abordar dichas tareas.
La propuesta que aquí se presenta está estructurada en varias fases, sistematización, evaluación, seguimiento, acompañamiento y fortalecimiento de la práctica de la promoción de la lectura.

Plazos
v  Se pretende iniciar actividades en el mes de febrero/marzo 2011, con la conformación del equipo multidisciplinario para apoyar el desarrollo de promotores de lectura que realizan prácticas exitosas.

v  De acuerdo a lo programada se realizara un inventario de instituciones, organizaciones civiles, que realizan trabajo de promoción o acercamiento a los libros y la lectura.


Conclusiones 
Es necesario establecer como prioridad la formación de lectores a través de experiencias concretas que serán evaluadas   para regresar al campo de acción. En este sentido el Observatorio  es el espacio idóneo ya que permitirá por medio de triangulaciones desarrollar un trabajo en equipo, de acompañamiento y revisión de nuestras prácticas en la promoción de la lectura.
Al mismo tiempo se revisará esta práctica por un equipo interdisciplinario que permitirá reconocer otros aspectos que son parte fundamental del desarrollo de las comunidades lectoras.
Para concluir consideramos que mediante el apoyo de expertos en diversas áreas del conocimiento, la práctica de la promoción y acercamiento de los niños, niñas y sus familias permitirá establecer mecanismos eficientes para hacer de la lectura una realidad cotidiana en nuestra sociedad. El Observatorio enriquecerá las prácticas significativas y exitosas de lectura, así como su comunicación y difusión en nuestra sociedad.
Cabe destacar que uno de los problemas latentes en nuestro Estado es la comprensión lectora ya que hemos calificado en posiciones medias o bajas en las evaluaciones nacionales, la lectura desde tempranas etapas permitirá que los niños y niñas no arrastren este problema ya que la lectura será parte fundamental de sus actividades cotidianas, leer quince minutos, revisar, mirar libros, abre otras posibilidades para formar ciudadanos conscientes, sensibles y abiertos a los cambios, de ahí la necesidad de apoyar este tipo de programas.



















Nota: El reconocimiento de la lectura y la escritura como derechos, se conecta con las
Premisas sobre el desarrollo temprano, pues está demostrado que los dispositivos para
facilitar las competencias en lectura y escritura también están enraizados en los
primeros años y se relacionan con el desarrollo de la capacidad comunicativa –verbal y
no verbal– obedeciendo a los mismos presupuestos sobre la plasticidad cerebral. En el
campo que nos ocupa, las investigaciones coinciden en señalar cómo el progreso del
lenguaje y su interrelación con el  pensamiento dependen de los estímulos recibidos
desde la primera infancia y, en ese sentido, los estudios señalan que ya a la edad de 36
meses, existen diferencias importantes entre los niños que han contado con un entorno
propicio para la comunicación. “Las diferencias en vocabulario están sujetas a un
efecto de dosificación, de manera que los niños que estuvieron más expuestos al
lenguaje cuando eran pequeños obtuvieron la más alta puntuación en pruebas de
vocabulario, evidenciando que el lenguaje está claramente relacionado con el habla y
la lectura. Por otro lado, al leerle un cuento al bebé, el padre o cuidador debe cargarlo
en su falda o en sus brazos, pues por medio del tacto estamos influyendo también en
los trayectos neuronales del comportamiento”. (Yolanda Reyes, documento de Trabajo, Bogotá , Colombia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sala de Lectura Amparo Dávila